El cuerpo, de 650 km de diámetro, es menos denso que
el agua. Se mantendría a flote en una bañera del tamaño de la Península
ibérica
Imagine una roca gigantesca, de unos 650 km de ancho, que
dejaría en sombra a prácticamente toda la Península ibérica si se nos
viniera encima. Una inmensa mole. Pues sorprendentemente este objeto del
cinturón de Kuiper llamado 2002 UX25 es menos denso que el agua.
Según publica el científico planetario Michael Brown, del Instituto de
Tecnología en Pasadena (California) en la revista The Astrophysical
Journal Letters (el artículo ya está disponible en arXiv), se trata del objeto sólido más grande conocido en el Sistema Solar que podría flotar en una bañera, aunque una bañera lo suficientemente grande para sostenerlo se extendería casi desde Gibraltar hasta los Pirineos.
De acuerdo con el modelo más aceptado, las pequeñas
partículas de polvo en el disco giratorio que rodeaban al Sol en sus
primeros tiempos chocaron y se fusionaron para formar partículas más
grandes gradualmente. Este proceso acabó por construir planetas enanos
en el cinturón de Kuiper, una reserva de asteroides, cometas y otros
cuerpos helados más allá de la órbita de Neptuno. Así se formaron
también la Tierra y el resto de planetas rocosos del Sistema Solar
interior.
Si los grandes cuerpos del cinturón de Kuiper se crearon
por la fusión de los pequeños, las densidades de los cuerpos pequeños y
grandes deben estar relacionadas, explican en la web de la revista Nature, que
se ha hecho eco del estudio. Pero todos los objetos en el cinturón de
Kuiper con diámetros de menos de 350 km parecen ser menos densos que el
agua, mientras que aquellos con diámetros mayores de 800 km parecen
serlo más..
Más porosos
Una posible explicación para la falta de correspondencia es
que los objetos más pequeños son más porosos, mientras que la gravedad
más fuerte de los más grandes ha aprisionado el hielo y la roca con más
fuerza, creando una estructura más densa. En ese escenario, los cuerpos
de tamaño mediano -los que tienen un diámetro de unos 600 kilómetros-
deben tener una densidad que está a medio camino entre los cuerpos más
pequeños y los más grandes.
Pero este resulta no ser el caso si UX25 2002 -el primer
objeto de tamaño intermedio del cinturón de Kuiper cuya densidad ha sido
medida- es un ejemplo típico de la gran cantidad de cuerpos similares
en el cinturón. Por las mediciones realizadas por varios telescopios
espaciales y terrestres, el objeto tiene una densidad de 0,82 gramos por centímetro cúbico, un 18 % más baja que la del agua.
La baja densidad sugiere que 2002 UX25 consiste principalmente en hielo,
lo que complica la teoría actual sobre la formación planetaria, ya que
es difícil de entender cómo los objetos rocosos más grandes pudieron
formarse a partir de la fusión de los cuerpos más pequeños en el
cinturón de Kuiper. Para encontrar una explicación, los científicos
tendrán que medir la densidad de más objetos del cinturón de Kuiper que
tengan un tamaño similar al de este gigante ligero.
No hay comentarios: