El lento crecimiento de la economía mexicana ya incrementó la tasa de
desocupación, la cual se colocó en 5.2% de la Población Económicamente
Activa (PEA) en el tercer trimestre del año, el mayor nivel de los
últimos 24 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi).
En otras palabras, en el país suman 2.7
millones las personas que no encontraron empleo durante el periodo
comprendido entre julio y septiembre pasados.
De acuerdo con el
Inegi, la población desocupada es aquella que no trabajó siquiera una
hora durante la semana en que se realizó la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE), pero manifestó su disposición por hacerlo e
hizo alguna actividad por obtenerlo.
Las entidades que reportaron
las tasas de desocupación más altas fueron Tamaulipas con 7.7%; Durango,
7.0%; Tabasco, 6.5%; Baja California, 6.4%; Baja California Sur y
Sonora, 6.2%; Estado de México y Tlaxcala, 6.1%; mientras que Nayarit y
Sinaloa, con 6.0% cada una.
En contraste, las tasas más bajas en
este indicador se reportaron en Campeche con 2.6%; Chiapas y Guerrero,
2.8% cada una; Oaxaca, 2.9%; Yucatán, 3.4%; San Luis Potosí, 3.5%;
Veracruz, 4.2%; Morelos, 4.3%, y Quintana Roo 4.4%.
Según el
Inegi, este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado
de trabajo, sino más bien la presión que la población ejerce sobre el
mismo, lo cual está influido por diversas situaciones, como son
principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las
personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por
la forma como está organizada la oferta y la demanda de empleo.
Lo
que no logra disminuir de manera notable es la precariedad de los
empleos en el país, de acuerdo con los datos de subocupación e
informalidad.
El Inegi informó que la población subocupada en el
país fue de 4.2 millones de personas y representó 8.5% de las personas
ocupadas, proporción menor a la del mismo periodo de 2012, que fue de
8.7%.
La subocupación es aquella condición en que el trabajador
tiene la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la
búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor
horario.
Por otra parte, en el periodo julio-septiembre, 29.3
millones de personas laboraron en la informalidad, lo que significó una
disminución de 1.5% respecto de igual periodo de 2012 y representó 59.1%
de la población ocupada.
Es decir, prácticamente seis de cada 10
personas ocupadas lo hicieron sin seguridad social ni salarios fijos y
menos con prestaciones laborales.
O según la definición del Inegi:
“El
trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio
doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores
subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo
hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad
social”.
Por último, la estructura de la población ocupada fue la siguiente en el tercer trimestre:
De las 49.6 millones de personas que laboraron, 30.6 millones fueron hombres y 19 millones mujeres.
Al
considerar a la población ocupada en relación con el sector económico
en el que labora, 6.8 millones de personas (13.8% del total) se emplean
en el sector primario, 11.9 millones (24%) en el secundario o industrial
y 30.6 millones (61.6%) están en el terciario o de los servicios. El
restante 0.6% no especificó su actividad económica.
Desempleo de mal en peor: 2.7 millones de mexicanos sin trabajo
Publicado por: Meoqui Noticias :martes, 12 de noviembre de 2013
Etiquetas : DESEMPLEO, NACIONAL
With 0 comentarios
Etiquetas : DESEMPLEO, NACIONAL
With 0 comentarios

by
Donec dictum suscipit nibh in malesuada. Proin sit amet metus vel massa volutpat ornare. Pel len tesque vel nunc a lacus gravida euismod. Maecenas vel nunc nec magna sodales fermentum cursus non felis amet metus vel massa volutpat
No hay comentarios: